Los Iniciadores

Kiko Arguello

Inciador y fundador del equipo de catequistas internacional del camino neocatecumenal
El equipo responsable internacional del Camino está compuesto desde 2018 por Kiko Argüello –que es el responsable del mismo– María Ascensión Romero, y por el presbítero P. Mario Pezzi. Desde los orígenes del Camino en 1964, y hasta 2016, lo formaban Kiko Argüello y Carmen Hernández, iniciadores del mismo, y el P. Mario Pezzi, pero después del fallecimiento de Carmen el 19 de julio de 2016, y según establecen los Estatutos del Camino, se incorporó al equipo María Ascensión Romero.
El equipo responsable se ocupa de llevar adelante el Camino Neocatecumenal en todo el mundo, en colaboración con los equipos de itinerantes de cada nación. Entre sus responsabilidades, se encuentra las de guiar la realización del Camino Neocatecumenal y garantizar la autenticidad del mismo; ejercer las competencias que le son propias, indicadas en el Estatuto oficial; proceder a las consultas que se consideren oportunas; mantener regulares relaciones con los Obispos diocesanos; así como mantener regulares relaciones con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa Sede, entre otras.
Francisco José Gómez Argüello Wirtz, más conocido como Kiko Argüello (León, 9 de enero de 1939) es un pintor católico español, iniciador del Camino Neocatecumenal, junto con la española Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi. Los dos primeros forman de modo vitalicio el llamado "Equipo responsable internacional" Fue designado consultor del Pontificio Consejo para los Laicos en 1993 por Juan Pablo II, y confirmado por los papas posteriores. En 2011 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
Durante su época como estudiante universitario frecuentó entornos marxistas y ateos. Ha contado repetidamente que no encontró la solución a sus problemas existenciales ni en su familia ni en el ambiente culto, universitario, existencialista y antifranquista del convulso período de los años cincuenta y principio de los sesenta del siglo XX hasta que se convirtió tras sentir dentro de él la certeza de que Dios existía. Necesitado que se vio de una formación seria cristiana acudió a Cursillos de Cristiandad donde se quitó sus prejucios contra la Iglesia y se formó como catequista. Estudió Bellas Artes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En 1959, recibió el Premio Nacional Juvenil de Pintura.
Argüello inició el llamado Camino Neocatecumenal en 1964, con la fundación de la primera comunidad neocatecumental en Madrid, en un barrio de Vallecas llamado Palomeras Altas, un poblado de chabolas de trabajadores inmigrantes de clase baja, inspirado en la vida y los escritos de Charles de Foucauld. Tanto en su época de activismo político en ambientes culturales antifranquistas de Madrid, como una vez iniciado el Camino, demostró tener una capacidad de liderazgo y un carisma notable.
En 1993 Juan Pablo II lo nombró consultor del Pontificio Consejo para los Laicos, y lo confirmó durante el resto de su pontificado. Igual decisión tomaron los papas Benedicto XVI y Francisco, este último en 2014.
A esto se une su nombramiento como consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización en 2011.
Carmen Hernández

Iniciadora fundadora junto con Kiko Argüello del camino neocatecumenal
Carmen Hernández fue, junto a Kiko, iniciadora del Camino. Nació en Ólvega (Soria, España) el 24 de noviembre de 1930. Vivió su infancia en Tudela. Era la más joven de ocho hermanos (cuatro hombres y tres mujeres). En Javier frecuentó la escuela que la Compañía de Jesús (Jesuitas), y bajo la influencia del espíritu misionero de San Francisco Javier, desde muy joven sintió la vocación de partir en misión a la India. Por voluntad de su padre, en 1954 comienza a estudiar Químicas en Madrid, donde se licencia con las máximas calificaciones en el año 1958. Durante un tiempo trabaja con su padre en la industria alimentaria en una fábrica que la familia tenía en Andújar (Jaén), pero decide dejarlo para trasladarse de nuevo a Javier, donde comienza a formar parte de un nuevo instituto misionero: las Misioneras de Cristo Jesús. Después del noviciado, estudió Teología en la casa de formación teológica para religiosos en Valencia. En 1960 fue destinada a la India. Para esta misión tuvo que prepararse en Londres (en aquel entonces el país asiático pertenecía a la Commonwealth), donde permaneció un año. En ese tiempo, se da un cambio de dirección en las Misioneras de Cristo Jesús que limitaba su apertura a la misión, por lo que Carmen regresa de Londres a Barcelona. Allí conoce al P. Pedro Farnés Sherer, profesor en el Instituto Litúrgico de París que trabajaba por la renovación litúrgica que preparaba el Concilio Vaticano II. En sus clases, el P. Farnés presentaba las fuentes pascuales de la Eucaristía y una eclesiología renovada que mostraba a la Iglesia como luz de las naciones. El vivo contacto de Carmen con los autores de esta renovación conciliar tuvo una gran influencia, más tarde, en la formación de las catequesis del Camino Neocatecumenal. En 1963 Carmen se establece en Tierra Santa durante dos años. A su regreso a Madrid comienza a trabajar en las barracas de la periferia pensando ir de misionera a Bolivia con otros laicos célibes. Allí conoce a Kiko Argüello, que vivía en las cercanas barracas de Palomeras Altas, una de las zonas más marginadas de la capital. En medio de los pobres, ambos descubrieron la fuerza del Misterio Pascual y de la predicación del Kerigma (la Buena Noticia de Cristo muerto y resucitado) y vieron nacer la primera comunidad. Gracias a la confirmación de esta nueva realidad por el entonces arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo, Carmen colabora con Kiko llevando a las parroquias primero a Madrid y después a Roma. A partir de entonces a otras ciudades y naciones esta obra de renovación de la Iglesia.
Mario Pezzi

Sacerdote del equipo de catequistas internacional del camino neocatecumenal
Mario Pezzi nació en Gottolengo (Brescia, Italia), el 19 de septiembre de 1942, y es el tercero de cinco hermanos. Entró en el seminario de los Misioneros Combonianos con 10 años. Después del Noviciado fue enviado por los Superiores a Roma al Escolasticado Internacional y estudió Teología en la Pontificia Universidad Urbaniana. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de marzo de 1969 e inició el doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana con el Profesor Padre Zoltan Alszeghy En ese mismo año, conoció a Kiko y Carmen, iniciadores del Camino Neocatecumenal, y asistió a las últimas catequesis en la parroquia de la Natività de Roma. En enero de 1970, recibió las catequesis del Camino en la parroquia de San Giovanni di Dio, en la que desarrollaba el servicio pastoral, entrando a formar parte de la primera comunidad neocatecumenal de esta parroquia. Viendo en el Camino una esperanza para el catecumenado en las misiones en África, sobre todo después de la trágica experiencia de las masacres entre los cristianos en Burundi, obtuvo el permiso de los Superiores para hacer una experiencia como itinerante del Camino con vistas a la misión en África. En septiembre de 1970 interrumpió los estudios del Doctorado y fue enviado por Kiko y Carmen a iniciar el Camino en dos parroquias de la diócesis de Brescia y de Milán, y en enero de 1971 a la parroquia de San Leone en Catania. En junio de 1971, fue invitado por Kiko y Carmen a sustituir a D. Francesco Cuppini, el presbítero que les había acompañado desde 1968, formando así parte de su equipo en los periodos en los que evangelizaban en Italia, sobre todo en Roma, y en Florencia e Ivrea. En los periodos en los que Kiko y Carmen se encontraban en España, acompañados por el P. Jesús Blázquez como presbítero, el P. Mario fue enviado a evangelizar a Lombardía y después a Portugal. En diciembre de 1981, con una carta del Superior General de los Combonianos, fue enviado como comboniano itinerante a iniciar el Camino en Khartoum (Sudan), corazón de las misiones combonianas, y a continuación, en marzo de 1982, a Kampala (Uganda). Desde ese año realizó numerosos viajes en África: visitando a varios Obispos en Kenia, y a las familias en misión del Camino en Costa de Marfil, Camerún, Zambia, y los Seminarios Redemptoris Mater de Kitwe (Zambia), Douala (Camerún), Dar es Salaam (Tanzania), Goma (Congo), y Morondava (Madagascar). Visitó además a varios obispos primero en Angola y luego en Mozambique para abrir el Camino. Estuvo en Bangui (República Centroafricana) y en Buyumbura (Burundi). En 1993 acompañó a Kiko y Carmen en una visita a varios países de África que concluyó con una convivencia de itinerantes en Livingstone (Zambia). Recientemente, junto con Kiko, ha tenido grandes encuentros Vocacionales en Abidjan (Costa de Marfil), en Pretoria (Sudáfrica) y en Kigali (Rwanda). Desde 1982 ha sido llamado a formar parte del equipo responsable del Camino Neocatecumenal junto a Kiko y Carmen, a tiempo pleno, acompañándoles en las relaciones con los Papas, la Santa Sede, los Obispos, en los pasos, en las convivencias mundiales de los Itinerantes, y en los viajes y encuentros internacionales, hasta el día de hoy. En 1992, la Nueva Dirección de los Combonianos le invitó a incorporarse de nuevo al Instituto o bien a incardinarse en la Diócesis de Roma. Dejado el Instituto, el Cardenal Vicario, Monseñor Camilo Ruini, lo acogió como Presbítero Catequista Itinerante. Con la aprobación de los Estatutos en 2002 ad experimentum, y en 2008 de forma definitiva, ha sido nombrado por la Santa Sede, presbítero del Equipo Internacional junto con Kiko y Carmen.
María Ascensión Romero

Se ha incorporado al equipo internacional de catequistas en enero de 2019
María Ascensión Romero Antón se ha incorporado al equipo internacional del Camino Neocatecumenal en enero de 2018, después de que el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa Sede lo solicitase como establecen los Estatutos del Camino. María Ascensión nació el 27 de mayo de 1960 en la Tudela, Navarra (España). Es la tercera de cuatro hermanos y estudió en el colegio de la Compañía de María (el mismo en el que se formó Carmen Hernández). Más adelante se trasladó a Soria para estudiar Magisterio y allí, a los 19 años, conoció el Camino Neocatecumenal. Al concluir la universidad regresó a Tudela y se incorporó a la primera comunidad neocatecumenal en la parroquia de San Jorge. En 1983 aprobó las oposiciones de Magisterio en Madrid y se trasladó allí para trabajar como maestra en varios colegios de la capital durante nueve años, incorporándose a una comunidad de la capital española. En 2002, junto al resto de la comunidad, concluyó el itinerario neocatecumenal y renovó solemnemente las promesas bautismales durante la Vigilia Pascual en la Catedral de La Almudena, presidida por el entonces Arzobispo de Madrid, el Cardenal Rouco Varela. En 1987 comenzó a asistir a las convivencias de itinerantes y en una de ellas sintió la llamada a la evangelización. Llamada que fue confirmada en agosto de 1989 al término de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Santiago de Compostela con Juan Pablo II. Ascensión confirma esta llamada de Dios en el encuentro vocacional con Kiko Argüello, Carmen Hernández y el P. Mario Pezzi ante la Virgen del Pilar de Zaragoza. En 1991 siente de nuevo la llamada en el encuentro vocacional en Varsovia tras la JMJ de Częstochowa (Polonia). Un año después, María Ascensión fue enviada como itinerante a la ex Unión Soviética, donde ha permanecido 25 años.
